martes, 30 de junio de 2015

La problemática del conocimiento

Debemos tener en cuenta que el conocimiento es una compilación de saberes los cuales han sido transmitidos a través de las generaciones desde tiempos pasados y los mismos seguirán siendo traspasados de un individuo al otro hasta el final de nuestros tiempos. Además, comprender que todo conocimiento, tomándose como verdad, es relativo. Cada persona maneja un conocimiento, sobre todo cultural o religioso, porque éste le ha sido impuesto, Schutz (2001),  citado por Dreber (2014), en su libro Fenomenología del poder, hace énfasis en que “el individuo está determinado por la estructura del mundo impuesta y también por el stock de conocimiento impuesto que condiciona su experiencia y sus acciones… estas ideas dan muestra de cómo el origen social del individuo define su estructura del mundo y es responsable de un acervo de conocimiento específico ” (p. 24) Todo conocimiento manejado por los seres humanos, son saberes que nos han condicionado a creer que todo eso son verdades del mundo que nos presentan, aun así, cada individuo es capaz de adentrarse en los pensamientos y en la búsqueda de la verdad para conseguir su propia realidad del mundo en el cual vive y llegar a crear analogías a lo que cree es el conocimiento, es la verdad, así como Dreber nos lo presenta “el individuo dispone de constelaciones de intereses biográficamente determinadas y puede volverse contra las jerarquías de poder y condiciones socioestructurales establecidas” (p. 24).
               La problemática del conocimiento nace desde tiempos inmemoriales, cuando los filósofos querían establecer conocimientos sobre el mundo en el que vivían, realizando preguntas sobre qué, cómo, por qué y para qué. De allí nacen muchos postulados sobre el verdadero conocimiento y el por qué de las cosas. En ese momento nace por parte de la filosofía la duda racional, la razón (Kant), y los sujetos históricos (denominados así por Nietzsche) en los cuales domina el dogmatismo de la razón, en quienes la vida es lo absoluto y lo condicionado. Establecen a Dios como garante de la única verdad, colocando a un lado la sujetividad.
Nietzsche por su parte, en cuanto a la problemática del conocimiento, propone eliminar el conocimiento que hasta el momento se manejaba, la cual era la metafísica, constituida con la filosofía antigua, la teología medieval y el pensamiento postmoderno. Para él había que “filosofar a martillazos”, con esto pretendía destruir a “martillazos” el conocimiento generado por algunos filósofos, puesto que para él, el instrumento de la filosofía deja de ser la razón y criticaba la relación sujeto-objeto. La subjetividad debía imperar, puesto que la realidad para Nietzsche tiene múltiples perspectivas.

El conocimiento se ha transformado y ha tenido distintos orígenes desde el comienzo de la historia, moldeándose a la situación espacial e histórica del momento (conocimientos culturales y religiosos), y muchos se han transformado y evolucionado a medida que el hombre realiza nuevos descubrimientos (conocimientos empíricos, geográficos y científicos). Pero lo que sí se puede denotar es que la problemática del conocimiento siempre va a estar presente mientras que el hombre se encuentre en la búsqueda de saciar esa constante necesidad y sed de conocimiento que lo caracteriza.

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Mi aporte Personal:

    El ser humano utiliza un conjunto amplio de conocimientos, para dar solución a un sinfín de dificultades. Esta labor, se realiza por medio de la indagación. Interrogando el entorno, con el fin de encontrar las acciones que se han de realizar para solucionar tales dificultades.
    De igual manera, se adquiere conocimientos, mediante la realización de un conjunto de acciones, para conocer lo desconocido o ignorado.
    En otras palabras, es realizar procesos mentales y acciones racionalmente establecidas. Proceso que muchas veces no es fácil de advertir: se presenta como algo casi natural.
    De esta manera, se advierte que el conocimiento se va obteniendo, con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida. Surge entonces, en el acto de conocer una diferencia: por un lado, existe la afirmación realizada, respecto de un hecho o de un objeto.; De otra parte, se halla el proceso mediante el cual, se ha obtenido tal conocimiento; en otros términos, se debe distinguir el proceso que lleva al conocimiento de la representación del conocimiento.

    ResponderBorrar
  4. El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es largo y va desde las primigenias ideas de los grandes pensadores, lejanas de objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los grupos sociales fabrican a pulso el conocimiento. En este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en su entorno e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en el cambiante medio, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. Difícil posicionamiento inicial de la especie humana, que comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión, interpretación y transmisión de lo que acontece a su alrededor.

    ResponderBorrar
  5. En el mundo actual cada día emergen nuevas situaciones que generan variaciones en el conocimiento; desplazándose en muchos casos teorías que por mucho tiempo eran consideradas la única verdad, pero el avance científico y tecnológico, impone nuevas vías para conocer lo desconocido en el presente y despertar nuevas formas de investigar lo que parece intangible en lo profundo del conocimiento

    ResponderBorrar
  6. Hola Jesús, yo ya te había comentado otro tema, respecto a este encuento interesante el final en el que expresas que el conocimiento se viene transformando, moldeándose de acuerdo a la situación espacial(contexto físico) e histórico(línea del Tiempo)

    ResponderBorrar